La noticia de que el entrenador argentino José Pékerman ya no estará a cargo Vinotinto, publicada este martes 7 de marzo por el diario argentino Olé, se extendió rápidamente en los medios. Pero ha sido hoy cuando la Federación Venezolana de Fútbol da a conocer la información en un escueto comunicado.
Aunque el diario argentino atribuyó la salida a supuestos incumplimientos de contrato por parte de la Federación de Fútbol Venezolana, también circuló otra versión
Pékerman deja su cargo por supuestas irregularidades administrativas del mánager de las selecciones Vinotinto y su mano derecha, Pascual Lezcano, reseñó El Nacional.
Periodistas como Pedro Bozo, Carlos Domingues y Fernando Petrocelli explicaron en Twitter que la salida del argentino se debió a irregularidades financieras de este empresario conocido en Colombia como el hombre que tuvo control absoluto de la selección nacional de ese país desde 2012 hasta 2018, cuando Pékerman fue el seleccionador.
La versión coincide con la otros periodistas en redes sociales. Entre ellos están Pipe Sierra, argentino que tras consultar con varias fuentes, explica que la FVF descubrió faltas éticas y de transparencia en la administración de Lezcano. Se le solicitó su salida mientras se investigaba la situación, pero Pékerman no estuvo de acuerdo en continuar sin él.
“La Federación Venezolana de Fútbol comunica oficialmente la finalización de la relación laboral con Pascual Lezcano y José Néstor Pekerman”, publicó en sus redes sociales.
Otros periodistas, tanto en Colombia como en Argentina insisten en las presuntas irregularidades de Lezcano como motivo principal. Javier Hernández Bonnet, periodista, comentarista deportivo colombiano y director general del medio Caracol Gol, detalló con cifras la magnitud de la irregularidad.
“Le hicieron una auditoría a Pascual Lezcano y en una faltaban 20 mil dólares, en otra eran 15 mil. En una próxima eran 10 mil. Entonces le pidieron que entregara el cargo como director de selecciones, mientras llevan a cabo una auditoría y pueden establecer si es un error contable o, en realidad, hay un faltante”.
